La cultura popular en crisis: entre la burocracia y la comercialización del patrimonio
La gestión cultural en Colombia enfrenta una crisis marcada por el clientelismo y la comercialización del patrimonio cultural. Organizaciones históricas luchan por preservar la autenticidad de las expresiones populares frente a un sistema que privilegia el espectáculo sobre la tradición.
Autor

Artistas y gestores culturales del Huila resisten ante la comercialización de sus tradiciones populares
Crisis en el sistema de apoyo cultural colombiano
En Colombia, los mecanismos de concertación y estímulos culturales, diseñados para fortalecer las expresiones artísticas comunitarias, enfrentan serios desafíos estructurales que amenazan la preservación de la identidad cultural local.
La situación en el departamento del Huila ejemplifica una problemática nacional: la distribución inequitativa de recursos y la burocratización de los procesos culturales están sofocando a organizaciones culturales históricas.
Desigualdad y clientelismo en la gestión cultural
Los presupuestos destinados al sector cultural no solo son insuficientes, sino que su distribución está marcada por prácticas clientelares que marginan a organizaciones con trayectoria comprobada. La Corporación Cultural Casateatro, reconocida nacional e internacionalmente, se ha visto obligada a recurrir a instancias judiciales para defender sus derechos.
"Los presupuestos para cultura han sido y son pírricos, se manipulan y asignan de manera clientelar. Esto genera inconformidad y rechazo en las comunidades culturales."
Resistencia cultural desde las bases
A pesar de las adversidades, organizaciones como Casateatro, Huiltur, Guadajira, y diversos grupos musicales y de rajaleñas persisten en su labor de preservación del patrimonio cultural. Su trabajo representa una forma de resistencia ante la mercantilización de la cultura popular.
Comercialización vs. Autenticidad Cultural
El Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco refleja una preocupante tendencia hacia la espectacularización de la cultura tradicional. Lo que debería ser una celebración de la identidad cultural se ha convertido en un espacio donde priman intereses comerciales sobre la autenticidad de las expresiones populares.
Esta transformación amenaza con desplazar las verdaderas tradiciones campesinas y populares, sustituyéndolas por versiones estereotipadas que responden más a lógicas de mercado que a la preservación del patrimonio cultural.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Colombia: Una nación tejida desde la diversidad y la resistencia colectiva
Un análisis profundo de cómo Colombia construye su identidad nacional a través de la resistencia cultural y la resiliencia colectiva. El artículo explora las diversas manifestaciones que unen al país más allá de las divisiones políticas y sociales, destacando el papel del deporte y la cultura como elementos de cohesión social.
Leer más
Pilar Reyes: 'Editar es escuchar la música del pueblo y construir puentes culturales'
La directora literaria colombiana de Penguin Random House reflexiona sobre el papel social de la edición y la importancia de mantener vivas las voces diversas de nuestra literatura. Su visión destaca la necesidad de crear espacios inclusivos para todas las narrativas latinoamericanas.
Leer más
Bogotá desde una mirada social: 7 espacios emblemáticos que reflejan nuestra identidad cultural
Descubre Bogotá desde una perspectiva social y comunitaria, donde cada espacio cuenta historias de resistencia, cultura y memoria colectiva. Un recorrido por los lugares emblemáticos que representan la verdadera identidad de nuestra ciudad y sus comunidades.
Leer más
Gala Knights of Charity 2025: Una noche de solidaridad global por la niñez en Cannes
El gala Knights of Charity 2025 reunirá en Cannes a líderes globales comprometidos con la transformación social y los derechos de la niñez. Este evento ejemplar demuestra cómo la solidaridad y el arte pueden unirse para crear cambios significativos en nuestras comunidades más vulnerables.
Leer más