Preocupante detención de funcionaria social por protesta simbólica revela tensiones democráticas
Una funcionaria social enfrenta una controvertida detención que ha generado alarma en la comunidad de derechos humanos. El caso de Alesia Abaigar plantea serias preocupaciones sobre la criminalización de la protesta y el respeto a las garantías constitucionales.
Autor

Manifestantes exigen la liberación de Alesia Abaigar frente al Palacio de Tribunales
Controversia por detención que amenaza derechos fundamentales
En un episodio que ha generado profunda preocupación en los círculos de derechos humanos y movimientos sociales, Alesia Abaigar, directora de Sensibilización y Promoción de Derechos, se encuentra detenida en condiciones cuestionables en el penal de Ezeiza tras participar en una manifestación de protesta.
"El fallo es inexplicable, ni con los jueces de la Dictadura vi un fallo como el de Arroyo Salgado", expresó Daniel Llermanos, defensor de la funcionaria, señalando la gravedad del precedente judicial.
Criminalización de la protesta social
La situación ha despertado alarmas sobre la criminalización de la protesta social, especialmente considerando que Abaigar, quien trabaja en el Ministerio de Mujeres y Diversidad, enfrenta una detención por un acto que, según expertos legales, no ameritaría más que una sanción administrativa.
Vulneración de derechos y garantías constitucionales
El caso presenta elementos preocupantes sobre el debido proceso y las garantías constitucionales. La jueza Sandra Arroyo Salgado rechazó el pedido de excarcelación, a pesar de que Abaigar padece una enfermedad autoinmune que requiere atención médica especializada.
Movilización por la justicia
Los defensores de derechos humanos y organizaciones sociales han convocado a una conferencia de prensa frente al Palacio de Tribunales para exigir la liberación de Abaigar y denunciar lo que consideran un precedente peligroso para la libertad de expresión y el derecho a la protesta.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Proyecto de Ley de Paz Total: Un paso histórico hacia la reconciliación nacional
El Gobierno colombiano presenta un innovador proyecto de ley de Paz Total que prioriza la verdad y la reparación en el proceso de justicia transicional. La iniciativa busca establecer nuevos mecanismos para el desmantelamiento de grupos armados y la construcción de paz territorial, mientras fortalece los derechos de las víctimas.
Leer más
Triunfo para el campesinado: Gobierno y arroceros logran acuerdo histórico tras movilización social
Las comunidades campesinas logran un acuerdo histórico con el Gobierno nacional tras seis días de movilización social. El pacto busca garantizar precios justos y proteger la producción nacional de arroz, beneficiando a más de 500.000 familias productoras.
Leer más
Nuevo atentado político revela desafíos para la consolidación de la paz en Colombia
Un nuevo episodio de violencia política en Colombia revela los desafíos pendientes en la construcción de paz y democracia. El caso, que involucra a un menor de edad, evidencia la urgente necesidad de abordar las problemáticas sociales estructurales y fortalecer los mecanismos de diálogo y reconciliación.
Leer más
Acuerdo de Doha: La restauración de la autoridad estatal congoleña, clave para una paz duradera
La República Democrática del Congo marca un hito histórico con la firma del Acuerdo de Doha, que prioriza la restauración de la autoridad estatal como garantía para una paz duradera. Este paso fundamental promete devolver servicios básicos y dignidad a las comunidades afectadas por el conflicto, especialmente a los más vulnerables.
Leer más