Universidad de Manizales impulsa educación inclusiva en zonas vulnerables
La Universidad de Manizales lidera un proyecto transformador de alfabetización que beneficiará a 6.000 personas vulnerables en cinco departamentos, promoviendo la inclusión y justicia social en territorios marginados.

Estudiantes y docentes de la Universidad de Manizales participan en programa de alfabetización inclusiva en zonas vulnerables de Colombia
La Universidad de Manizales asume un rol transformador en la educación colombiana al liderar un ambicioso proyecto de alfabetización que beneficiará a cerca de 6.000 personas en condición de vulnerabilidad y discapacidad en cinco departamentos del país, demostrando el compromiso con la construcción de paz territorial y justicia social.
Un proyecto de transformación social
El Ministerio de Educación ha confiado a la Universidad de Manizales, entre 18 instituciones evaluadas, la dirección de esta iniciativa que abarcará los departamentos de Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Cesar y Arauca. Este proyecto, que se alinea con los esfuerzos por fortalecer la justicia territorial en Colombia, se desarrollará hasta junio de 2026.
Metodología adaptada a las comunidades
La implementación de los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) representa una estrategia innovadora que prioriza la flexibilidad y adaptabilidad a los contextos locales. Este enfoque, similar a otras iniciativas que buscan promover la inclusión y transformación social, permite que los participantes avancen a su propio ritmo.
Participación comunitaria como eje central
Un aspecto fundamental del programa es la contratación de docentes locales, estrategia que no solo facilita la logística operativa sino que fortalece los vínculos comunitarios y culturales. Esta decisión responde a las recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial sobre la importancia del arraigo territorial en proyectos educativos.
Impacto en la reducción de brechas sociales
El programa representa un paso significativo hacia la equidad educativa, especialmente para personas con discapacidad, históricamente marginadas de las iniciativas de alfabetización. La atención a esta población constituye un elemento central en la construcción de una sociedad más inclusiva.
"El propósito va más allá de la instrucción básica: buscamos transformar vidas y contextos", afirma Beatriz Alzate Gómez, directora de proyectos.
Desafíos y perspectivas
La dispersión geográfica y las complejas dinámicas sociales en las zonas de intervención presentan retos significativos. Sin embargo, la experiencia de la Universidad de Manizales y su compromiso con la transformación social auguran resultados prometedores en la construcción de una Colombia más equitativa y educada.