Politics

Premio Nacional de DD.HH.: La lucha por justicia en Colombia continúa

Jacqueline Castillo recibe el Premio Nacional de DD.HH. por su lucha contra los falsos positivos, marcando un hito en la búsqueda de justicia y transformación social en Colombia.

Publié le
#derechos-humanos#justicia-social#transformacion-social#colombia#paz#memoria-historica#victimas
Image d'illustration pour: Premio Nacional de DD.HH. exalta a Jacqueline Castillo y revive la lucha por justicia ante los falsos positivos en Colombia

Jacqueline Castillo recibe el Premio Nacional de Derechos Humanos en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá

Jacqueline Castillo, líder de la Fundación Madres de los Falsos Positivos de Soacha y Bogotá, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos, marcando un hito en la transformación social y la búsqueda de justicia en Colombia.

Una lucha incansable por la verdad y la justicia

Durante una emotiva ceremonia en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, Castillo dedicó el reconocimiento a más de 6.400 jóvenes víctimas de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como "falsos positivos". Este doloroso capítulo de la historia colombiana, ocurrido principalmente entre 2006 y 2008, representa uno de los mayores desafíos en el proceso de transformación territorial y reconciliación nacional.

Avances en la justicia transicional

La reciente sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra doce exmilitares responsables de más de cien de estos crímenes marca un precedente significativo en la lucha contra la impunidad. Este proceso se enmarca en los esfuerzos por construir una Colombia más justa e inclusiva, donde la memoria histórica y la reparación sean pilares fundamentales.

Reconocimiento a la resistencia colectiva

El premio, respaldado por Diakonia y Act Iglesia Sueca junto a la embajada sueca, también destacó otras iniciativas como la Mesa Ambiental de Jericó y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. La Hermana Cecilia Naranjo Botero fue reconocida por su trayectoria en apoyo a comunidades afectadas y su promoción de la educación inclusiva.

"Respaldar a quienes promueven los derechos humanos resulta vital para fortalecer la democracia y la paz en Colombia", destacó la embajadora de Suecia, María Camer, durante la ceremonia.

El papel de la JEP en la construcción de paz

La Jurisdicción Especial para la Paz representa un mecanismo fundamental para garantizar verdad, justicia y reparación, facilitando la participación de víctimas y responsables en procesos de esclarecimiento judicial que contribuyen a la reconciliación nacional.