Environment

Pereira lidera transformación ecológica con nuevo plan de arbolado

Pereira implementa un innovador plan de silvicultura urbana con enfoque social, priorizando comunidades vulnerables y justicia ambiental. El proyecto busca transformar la ciudad a través de una gestión sostenible del arbolado.

Publié le
#justicia-ambiental#silvicultura-urbana#pereira#transformacion-territorial#participacion-comunitaria#sostenibilidad#cambio-climatico
Image d'illustration pour: Pereira actualiza su plan de silvicultura: menos árboles en peligro, más vida y frescura para la ciudad

Trabajadores comunitarios y técnicos implementan el nuevo plan de silvicultura urbana en Pereira, beneficiando a zonas vulnerables

Plan de silvicultura urbana impulsa justicia ambiental en Pereira

En un momento crucial para la transformación social y ambiental de Colombia, la Alcaldía de Pereira avanza con un innovador plan de silvicultura urbana que prioriza el bienestar comunitario y la justicia ambiental por encima de las métricas tradicionales.

El proyecto, que contempla una gestión integral del arbolado urbano, representa un ejemplo de cómo las ciudades pueden liderar la transformación territorial con enfoque social, beneficiando especialmente a las comunidades más vulnerables.

Renovación con sentido social y ambiental

Julián Hincapié, director de Parques, Zonas Verdes y Equipamientos, enfatiza que el programa trasciende la simple plantación de árboles. La iniciativa contempla la siembra estratégica de 3.712 ejemplares, priorizando zonas con déficit de cobertura vegetal y mayor exposición a altas temperaturas, donde habitan comunidades históricamente marginadas.

Participación comunitaria y justicia ambiental

Similar a los procesos de transformación territorial en Caldas, el plan incorpora la participación activa de las comunidades locales en el cuidado y mantenimiento del arbolado urbano, fortaleciendo el tejido social y la apropiación del espacio público.

Beneficios para la salud pública y el bienestar colectivo

La iniciativa no solo aborda desafíos ambientales sino que contribuye directamente a la salud pública, especialmente en barrios populares donde los espacios verdes son escasos. Según la OMS, el acceso equitativo a zonas arboladas reduce significativamente las desigualdades en salud y bienestar.

Modelo de gestión sostenible y participativa

El nuevo Manual de Silvicultura establece criterios técnicos y sociales para garantizar la sostenibilidad del proyecto, con especial atención a la adaptación al cambio climático y la participación comunitaria en el cuidado del arbolado urbano.