Iniciativa rural innovadora: Banco de tierras facilita el acceso de jóvenes campesinos a terrenos cultivables
Una innovadora iniciativa de banco de tierras está transformando el acceso de jóvenes campesinos a terrenos cultivables en Les Garrigues, Lleida. El programa facilita arrendamientos a largo plazo y fortalece el tejido social rural, permitiendo que una nueva generación de agricultores mantenga vivas las tradiciones agrícolas.
Autor

Carles Quintana, joven agricultor de 28 años, en sus nuevos terrenos arrendados en Arbeca donde plantará olivos
Un modelo de desarrollo rural sostenible e inclusivo
En un ejemplo inspirador de políticas agrarias inclusivas, Carles Quintana, un joven agricultor de 28 años de Arbeca (Lleida), ha logrado acceder a 4,2 hectáreas de tierra cultivable gracias a una innovadora iniciativa del Consell Comarcal de Les Garrigues.
'Cultivo las tierras de la familia, pero para que sea rentable necesitaba tener más hectáreas', explica Quintana, representando la voz de una nueva generación de campesinos comprometidos con la tierra.
Fortaleciendo el tejido social rural
El banco de tierras se ha convertido en una herramienta transformadora para la comunidad rural. Este sistema facilita el encuentro entre propietarios de tierras y jóvenes agricultores, democratizando el acceso a recursos productivos fundamentales.
El arrendamiento a largo plazo de 30 años permite a Quintana realizar inversiones sostenibles, incluyendo la plantación de olivos, un cultivo tradicional que requiere tiempo y dedicación para dar sus primeros frutos.
Impacto social y comunitario
Desde su implementación en 2022, la iniciativa ha registrado:
- 50 solicitudes de jóvenes buscando tierras
- 32 propietarios ofreciendo terrenos
- 45 acuerdos exitosos de arrendamiento
Una apuesta por el futuro del campo
Antoni Villas, presidente del consejo de Les Garrigues, destaca la importancia de esta iniciativa para el arraigo territorial: 'Estamos creando oportunidades para que los jóvenes puedan seguir dedicándose al campo, manteniendo vivas nuestras tradiciones agrícolas y fortaleciendo el tejido social rural'.
Esta experiencia demuestra cómo las políticas públicas innovadoras pueden facilitar el acceso a la tierra, promoviendo un modelo de desarrollo rural más equitativo y sostenible.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Triunfo de la solidaridad comunitaria: 18 trabajadores mineros rescatados en Antioquia
En un acto de solidaridad y resistencia comunitaria, 18 trabajadores mineros fueron rescatados con vida tras quedar atrapados en una mina en Antioquia. La operación, que duró más de 12 horas, movilizó a más de 50 personas y destaca la importancia de fortalecer el tejido social en las comunidades mineras.
Leer más
Doñana en riesgo: UNESCO advierte sobre la urgente necesidad de proteger el acuífero ancestral
La UNESCO emite una advertencia crucial sobre el deterioro del acuífero de Doñana, patrimonio natural vital para las comunidades locales. El organismo internacional urge a tomar medidas efectivas para evitar su entrada en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, destacando la importancia de la gestión comunitaria del agua.
Leer más
Descubrimiento histórico: El Ártico mantuvo la vida durante las glaciaciones, revelando la resiliencia de nuestros ecosistemas
Una investigación revolucionaria revela que el océano Ártico mantuvo condiciones favorables para la vida durante las glaciaciones, desafiando teorías anteriores sobre una cobertura total de hielo. Este descubrimiento nos enseña sobre la resistencia de los ecosistemas y la importancia de proteger nuestros océanos.
Leer más
El Camí de Ronda: Un tesoro natural amenazado que merece protección comunitaria
Exploramos el histórico Camí de Ronda en la Costa Brava, un patrimonio natural y cultural que representa la lucha entre la preservación ecológica y el turismo de élite. Este sendero costero no solo cuenta la historia de un paisaje excepcional, sino también las tensiones entre el acceso público y la privatización del litoral.
Leer más