Politics

Eje Cafetero: Gestión fiscal territorial revela desigualdades regionales

Nuevo informe revela disparidades en la gestión fiscal del Eje Cafetero, destacando la necesidad de fortalecer la autonomía territorial y la inversión social para un desarrollo más equitativo.

Publié le
#desarrollo-territorial#justicia-social#inversion-publica#autonomia-fiscal#eje-cafetero#transformacion-social#equidad-territorial
Image d'illustration pour: Radiografía fiscal del Eje Cafetero: ¿cómo gestionan su dinero Armenia, Pereira, Manizales e Ibagué en 2024?

Panorámica del Eje Cafetero colombiano, región que busca fortalecer su autonomía fiscal y desarrollo territorial

Un reciente informe del Observatorio Económico de Armenia sobre el Índice de Desempeño Fiscal (IDF) 2024 revela importantes disparidades en la gestión de recursos públicos entre las capitales del Eje Cafetero, evidenciando la necesidad de fortalecer la autonomía territorial y la justicia distributiva.

Radiografía de la inversión social territorial

Armenia, con ingresos totales de $743.400 millones, muestra una estructura fiscal que privilegia la inversión social, siguiendo la línea de iniciativas comunitarias que fortalecen el tejido social en la región. La ciudad mantiene un equilibrio notable: 41,9% de transferencias nacionales, reflejando la necesidad de mayor autonomía territorial.

Pereira encabeza el volumen fiscal con $1.467,3 mil millones, seguida por Ibagué y Manizales, evidenciando brechas que deben atenderse desde una perspectiva de equidad territorial. Como demuestra el caso de las cooperativas cafeteras de Risaralda, el desarrollo comunitario es clave para la transformación social.

Fortalecimiento de la autonomía fiscal local

El incremento en la recaudación tributaria de Armenia, con alzas significativas en el Impuesto Predial (27,2%) e Industria y Comercio (7,4%), demuestra el potencial de la gestión local autónoma. Sin embargo, las variaciones entre ciudades reflejan las desigualdades estructurales que afectan al desarrollo territorial, como se ha observado en los impactos económicos diferenciados en las regiones.

Inversión social y desarrollo comunitario

El compromiso con la inversión social se evidencia en los altos porcentajes del presupuesto destinados al desarrollo comunitario: entre 78% y 83% en todas las ciudades del eje. Esta priorización refleja un enfoque centrado en el bienestar colectivo y la transformación social.

"La gestión fiscal debe orientarse hacia la construcción de territorios más equitativos y sostenibles, priorizando la inversión social y el desarrollo comunitario", destaca el informe del Observatorio Económico.

Recomendaciones para la equidad territorial

  • Fortalecer la autonomía fiscal de los municipios
  • Priorizar la inversión en programas sociales y desarrollo comunitario
  • Implementar mecanismos de participación ciudadana en la gestión presupuestal
  • Reducir las brechas de desarrollo entre territorios

El análisis revela la urgencia de avanzar hacia un modelo de gestión fiscal que priorice la equidad territorial y el desarrollo comunitario, fundamentales para la construcción de paz y justicia social en Colombia.