Del Día de la Raza al Día de la Diversidad: La Transformación Social
La transformación del 12 de octubre en Colombia refleja un cambio profundo en la comprensión de nuestra identidad nacional y la lucha por el reconocimiento de la diversidad cultural.

Celebración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural en Colombia, mostrando la riqueza multicultural del país
En Colombia, el 12 de octubre de 2025 marca un nuevo capítulo en la comprensión de nuestra identidad nacional. Lo que durante décadas se conoció como el "Día de la Raza" se ha transformado en una jornada de reflexión crítica sobre la justicia social y la deuda histórica con nuestros pueblos originarios.
La Evolución Histórica de una Fecha Controversial
Instituido oficialmente en 1914 por el presidente Carlos E. Restrepo, el Día de la Raza inicialmente celebraba el mestizaje entre europeos, indígenas y africanos. Sin embargo, esta narrativa ha experimentado una profunda transformación territorial y social que refleja las luchas por el reconocimiento y la dignidad.
De la Celebración a la Reflexión Crítica
El cambio de paradigma se consolidó en 2002 cuando el gobierno colombiano renombró oficialmente la fecha como el "Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana". Este giro representa un importante avance en la lucha por los derechos humanos y la memoria histórica de nuestras comunidades.
La Resistencia y el Reconocimiento
"No fuimos descubiertos, estábamos aquí mucho antes de que Colón zarpara desde Palos de la Frontera" - Organización Nacional Indígena (ONIC)
Hacia una Nueva Comprensión
- Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural
- Valoración de las luchas históricas de resistencia
- Compromiso con la justicia social y la reparación histórica
- Promoción del diálogo intercultural
La fecha se ha convertido en un momento para reflexionar sobre la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas en el proceso de transformación social.