Business

Concurso de Cafés Tostados: Manizales celebra resistencia campesina

El 5º Concurso de Cafés Tostados en Manizales destaca la resistencia de familias cafeteras y su lucha por la justicia económica, reuniendo 65 muestras en un evento que celebra la dignidad campesina.

Publié le
#cafe-colombiano#justicia-social#economia-solidaria#manizales#desarrollo-rural#resistencia-campesina#transformacion-social
Image d'illustration pour: El café de Manizales se somete al juicio de los expertos en el 5º Concurso de Cafés Tostados

Productores locales evalúan la calidad del café en el 5º Concurso de Cafés Tostados de Manizales

En una muestra de resistencia y transformación social, la comunidad cafetera de Manizales se prepara para el 5º Concurso de Cafés Tostados este 10 de octubre en el Comité de Cafeteros de Caldas. El evento, que reunirá 65 muestras en categorías Lavados y Exóticos, representa la lucha por la dignificación del trabajo campesino y la búsqueda de alternativas económicas justas.

Un espacio de resistencia y solidaridad comunitaria

Este encuentro trasciende la mera competencia para convertirse en un espacio de diálogo y construcción colectiva entre caficultores, tostadores y catadores. En una ciudad como Manizales, donde las brechas territoriales persisten, el concurso visibiliza la resiliencia de las familias campesinas frente a los desafíos económicos y climáticos.

La lucha por la justicia económica

Los pequeños productores enfrentan una coyuntura compleja marcada por la fluctuación de precios internacionales y el aumento en costos de producción. Sin embargo, la organización comunitaria y la búsqueda de justicia social han permitido desarrollar estrategias de supervivencia basadas en la calidad y el valor agregado.

Hacia un modelo de comercio justo

El evento impulsa un debate crucial sobre la necesidad de fortalecer cadenas cortas de comercialización que garanticen precios justos para los productores. La consolidación de una cultura cafetera local y consciente representa un paso hacia la soberanía alimentaria y la dignificación del trabajo rural.

"El café ya no se vende únicamente por su cantidad, sino por la historia que cuenta, por su origen, por las manos que lo cultivan y las técnicas que lo transforman", explica un analista del sector.

Formación y conocimiento colectivo

El certamen incluye espacios de intercambio de saberes, charlas técnicas y demostraciones de catación, fortaleciendo el tejido social y la capacidad técnica de los productores locales. Esta construcción colectiva de conocimiento es fundamental para la transformación del territorio.