Colombia enfrenta desafío de salud pública: 27% de hombres con alopecia
Colombia ocupa el puesto 46 en prevalencia mundial de calvicie, con un 27,04% de hombres afectados. El fenómeno plantea desafíos de salud pública y acceso equitativo a tratamientos.

Profesionales de la salud analizando tratamientos contra la alopecia en Colombia
Un estudio reciente de la plataforma Medihair revela una realidad emergente en el contexto social colombiano: el país ocupa el puesto 46 en el ranking mundial de naciones con mayor prevalencia de calvicie, afectando al 27,04% de la población masculina.
Impacto social y económico de la alopecia
La condición, que va más allá de lo estético, tiene importantes repercusiones en la autoestima y el bienestar social de las personas afectadas. Como reflejo de las dinámicas económicas territoriales, el mercado de tratamientos capilares ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente después de la pandemia.
Perspectiva médica y acceso al tratamiento
La doctora Ángela Mariño, dermatóloga especialista en tricología, señala: "La alopecia es una condición multifactorial influenciada por genética, hormonas y estrés. Este último puede agravar significativamente los casos."
Opciones de tratamiento y accesibilidad
- Tratamientos tópicos y orales
- Procedimientos inyectables
- Soluciones quirúrgicas
La democratización del acceso a tratamientos efectivos representa un desafío importante para la inclusión social en el sistema de salud. El doctor Sergio Camacho advierte sobre la proliferación de clínicas sin certificación adecuada, resaltando la importancia de la regulación en este sector.
Tendencias y perspectivas futuras
El mercado de productos capilares naturales emerge como una alternativa sostenible, reflejando una consciencia creciente sobre la importancia de soluciones respetuosas con el medio ambiente y la salud. La demanda de tratamientos ha aumentado un 30% desde 2021, evidenciando la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a soluciones efectivas.